Siliconas en contacto con productos alimenticios

Las siliconas constituyen un grupo de materiales que pueden emplearse en multitud de sectores. El caso particular de las siliconas elastoméricas es especialmente importante en aplicaciones destinadas al contacto con alimentos y el desarrollo de productos infantiles. Propiedades como la resistencia a la temperatura, resistencia química, sin olor, sin sabor entre otras hacen que la […]

productos industria alimenticiaLas siliconas constituyen un grupo de materiales que pueden emplearse en multitud de sectores. El caso particular de las siliconas elastoméricas es especialmente importante en aplicaciones destinadas al contacto con alimentos y el desarrollo de productos infantiles.

Propiedades como la resistencia a la temperatura, resistencia química, sin olor, sin sabor entre otras hacen que la aplicación en el campo de la alimentación se realice en forma de productos como cubiteras, moldes para cocinar, conducciones para líquidos, para biberón, etc.

Las siliconas que estén o se destinen a tener contacto con alimentos, deben cumplir las siguientes especificaciones:

siliconas industria alimenticia1) Las siliconas no han de ceder componentes a los alimentos en cantidades que puedan dañar la salud de las personas y provocar un cambio inaceptable en la composición del alimento o alterar las características organoléticas del mismo.

2) Deben fabricarse de acuerdo a un Sistema de Aseguramiento de la Calidad (ISO 9002 por ejemplo) y bajo las condiciones indicadas en el listado facilitado en el documento de la Resolución (sustancias de partida y aditivos autorizados).

3) La interacción entre las sustancias de partida para la fabricación de las siliconas no deben generar sustancias que provoquen daños en las personas.

4) Con objeto de evitar la formación de polidimetilsiloxanos cíclicos con grupos fenilo, no se pueden emplear como sustancias de partida los siloxanos lineales que tengan grupos metilo y fenilo en el mismo átomo ni que contengan dos grupos metilo en el mismo átomo de silicio (siloxanos y siliconas, metilo, fenilo, dimetilo).

5) La migración/emisión de cualquier sustancia desde las siliconas hacia los alimentos ha de ser tan baja como sea posible técnicamente. La cantidad total de las sustancias que pueden migrar es de 10 miligramos por decímetro cuadrado por superficie de material o 60 miligramos por kilo de alimento. Esto se considera como el límite de migración global y coincide con el límite impuesto por la directiva sobre plásticos en contacto con alimentos.

6) Se deben cumplir los límites de migración específica indicados en el documento técnico de la resolución sobre las siliconas.

7) Los ensayos de migración se han de llevar a cabo siguiendo las indicaciones de las Directivas 82/711/CEE, 85/572/CEE, 2002/72/CE y sus futuras enmiendas a no ser que sea técnicamente imposible debido a la naturaleza del material y el ensayo de migración.

8) Se debe asegurar un buen etiquetado del producto, si es necesario el prelavado por parte del usuario.

En el caso de los productos infantiles fabricados con silicona y destinados a entrar en contacto con alimentos, como es el ejemplo de las tetinas para biberón, además se ha de cumplir con normativa específica, especialmente en lo relativo al contenido en volátiles, migración de metales y migración específica de determinados antioxidantes. vía: interempresas.net

Gloria Calcaneo

Blogger + Marketing de Contenido + Social Media Marketing + SEO