El trabajo en un laboratorio de química tiene un común denominador y es la cantidad de riesgos de accidentes que en ellos existen. El vidrio es: Resistente a los ataques químicos. Resistente a la abrasión. Estable. Estas características lo hacen insuperable para su utilización en el laboratorio químico, aun así, el vidrio presenta algunos inconvenientes: […]
El trabajo en un laboratorio de química tiene un común denominador y es la cantidad de riesgos de accidentes que en ellos existen.
El vidrio es:
- Resistente a los ataques químicos.
- Resistente a la abrasión.
- Estable.
Estas características lo hacen insuperable para su utilización en el laboratorio químico, aun así, el vidrio presenta algunos inconvenientes:
- Es sumamente frágil.
- No resiste el choque térmico.
Estas características son las que involucran riesgos cuando no se observan algunas elementales precauciones durante el uso, afortunadamente pueden prevenirse.
¿Cómo se divide el material de vidrio en el laboratorio?
Material de vidrio básico en el laboratorio: El material de vidrio dispone con propiedades diferentes, cuya elección depende del propósito para el cual va destinado. Su característica principal es su gran estabilidad.
Material No volumétrico:
- Vasos de precipitado:
Usados habitualmente para contener soluciones, realización de mezclas, etc. - Matraz Erlenmeyer:
Se trata de material de calibración aproximada, no precisa. - Embudos:
Para transferir líquidos de un recipiente a otro. - Tubos de ensayo y tubos de centrífuga:
Se trata de pequeños recipientes tubulares empleados para realizar mezclas, calentamiento, etc. - Varillas de agitación:
Empleado para agitar soluciones. - Portaobjetos:
Empleado para depositar muestras que han de ser observadas al microscopio. - Cubreobjetos:
Láminas finas de vidrio que se coloca sobre muestras que se han de mirar al microscopio. - Pipetas Pasteur:
Permite la succión de pequeñas cantidades de sustancia.
Material volumétrico
Se utiliza para la medición y transferencia de volúmenes, esta calibrado para ser utilizado de una forma determinada y a una temperatura establecida. La temperatura de calibración es habitualmente de 20 °C. En este tipo de material aparece señalado si el recipiente es para verter o para contener, lo mismo que la temperatura a la cual ha sido calibrado.

Material de vidrio calentable
- Vasos de precipitado
- Erlenmeyer
- Tubos de ensayo
- Matraces
Material de vidrio No calentable
- Bureta
- Probeta
- Pipeta
- Desecadores
- Vidrio de reloj
- Refrigerante
- Embudo Picnómetro
Los principales riesgos presentes en los laboratorios son los producidos por:
- Intoxicación por inhalación, absorción o ingestión de sustancias tóxicas.
- Las quemaduras térmicas o químicas.
- Las lesiones en la piel y ojos por contacto con productos químicamente agresivos.
- Cortes con materiales de vidrio u otros objetos de bordes afilados.
- Incendios, explosiones y reacciones violentas.
- Exposiciones a radiaciones perjudiciales.
- El contacto con microorganismos o agentes biológicos
Si se contemplan algunas mínimas precauciones al trabajar con material de vidrio se pueden evitar los accidentes más comunes.
- Al usar material de vidrio, verificar su estado. Recordar que el vidrio caliente puede tener la misma apariencia que la del vidrio frío.
- Cualquier material de vidrio que esté astillado debe ser rechazado.
- Los vidrios rotos deben ser descartados en un recipiente apropiado.
- Usar siempre un trozo de tela para proteger la mano cuando se lo esté introduciendo en orificios.
- Antes de insertar tubos de vidrio (termómetro, etc. ) en tapas de goma o de corcho, lubricarlos.
- Nunca usar mangueras de látex viejas. Hacer las conexiones necesarias utilizando mangueras nuevas y pinzas adecuadas.
- Antes de colocar un tubo de goma en la oliva mojar con glicerina o parafina para evitar que se pegue.
- Para manipular material de vidrio, siempre que sea posible, utilizar antiparras, pinzas y paños.
- Tener cuidado especialmente al trabajar con sistemas al vacío o a presión.
- Los desecadores al vacío deben ser protegidos con cinta adhesiva y colocados en rejillas de protección adecuadas.
Con información de: onelab, monografias, quiminet
Como puedo identificar de manera permanente cada material en el laboratorio