Investigador de la UNAM afirma que No existe evidencia que el consumo de Productos Transgénicos cause algún daño a quien lo consume. Especialista señaló que es seguro consumir productos transgénicos o genéticamente modificados, porque su modo de producción es muy similar al que ocurre de forma de natural y a la fechan o existe ningún […]
Investigador de la UNAM afirma que No existe evidencia que el consumo de Productos Transgénicos cause algún daño a quien lo consume.
Especialista señaló que es seguro consumir productos transgénicos o genéticamente modificados, porque su modo de producción es muy similar al que ocurre de forma de natural y a la fechan o existe ningún estudio que haya logrado demostrar que cause daños tanto a la salud humana como a la biodiversidad.
- PRODUCTOS-MATERIAS PRIMAS INDUSTRIA ALIMENTICIA.
- INSECTICIDAS AMIGABLES CON MEDIO AMBIENTE.
- PROVEEDOR DE PRODUCTOS QUIMICOS.
De acuerdo con Francisco Bolívar Zapata, investigador emérito de la UNAM, hoy en día existen más de 134 millones de hectáreas de cultivo de plantas transgénicas, en 27 países, y los organismos genéticamente modificados y sus productos se consumen en más de 50 países, por más de 300 millones de personas, aseguró en la conferencia Ciencia Genómica, Biotecnología y Bioseguridad.
Con base en estos datos dijo que no es necesario cancelar estas producciones, e hizo énfasis en que no causa daño consumirlos, sino que por el contrario, modificar especies logró recuperar ecosistemas que ya estaban contaminados.
Asimismo el investigador del Instituto de Biotecnología, dijo que México firmó el Protocolo de Cartagena, que establece el marco para el manejo transfronterizo para comercializar estos organismos y sus productos.
Con base en este compromiso fue elaborada la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, con el objetivo de garantizar la protección de la salud humana, el medio ambiente, la diversidad biológica y la sanidad animal, vegetal y acuícola.
El tema sigue siendo debate, por ello recordó, el también galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1991, que desde hace 25 años se utilizan organismos genéticamente modificados, con el fin de abatir problemas de salud, insuficiencia de alimentos y recuperar ecosistemas.
El investigador indicó que el maíz y la soya transgénicos se consumen en muchos países, y cada vez, aumenta el número de hectáreas que son cultivadas así.
En la Industria Alimenticia se utilizan enzimas de origen transgénico en la producción de queso, jugos, huevo, aceite, cerveza, pan, vino, entre otros.
Con informacion de: sumedico.com